José Alberto Mainetti, médico y filosofo, se pregunta en su Compendio de Bioética acerca del rol de la bioética en un contexto como el actual en el que estar «sano» es sinónimo de no tener enfermedades, pero también de ser «bello» y «feliz», es decir, de un ideal imposible. La bioética ha introducido tres principios en las relaciones del médico, el paciente y la sociedad. Los principios de beneficencia y no maleficiencia, de ayudar y no dañar. El principio de autonomía, que es el que le toca al paciente como un sujeto autónomo al que se debe respetar y que es un fin en sí mismo, contrario al paternalismo del médico como «pater familiae». Pero hay un tercer componente, frecuentemente olvidado, que es el principio de solidaridad en la asignación de recursos. Esta es la principal novedad de la bioética moderna, que hace que el paradigma de la medicina hoy sea bioético, no solamente biológica. La medicina no es un discurso de los hechos biomédicos, sino que es también una empresa moral.
El «olvidado» principio de la solidaridad
por n_asturias | May 19, 2010 | Salud, Ciencia y Políticas | 1 Comentario
1 Comentario
Enviar comentario Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Muy de acuerdo con lo expresado por el profesor José Alberto Mainetti, quien ha sido un pionero de la bioética y uno de mis maestros. La solidaridad en el nivel macro (política), meso (redes sociales) y micro (estar no al lado sino del lado del paciente) Estos niveles son consideraciones de Francisco Paco Maglio, fundador de la Sociedad de Antropología de La ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Además es útil, el rescate de la bioética de los derechos humanos, que los grupos de poder prenteden separar con lo cuál ponen en riesgo la dignidad de los pacientes .
Cordiales saludos
Marcelo Ocampo
La Plata, Argentina