«La medicina como la conocemos, está a punto de morir», escribe David Healy (profesor y psiquiatra, que trabaja en el Servicio Nacional de Salud en el norte de Gales, Reino Unido). Pharmageddon, David Healy. Berkeley (CA): University of California Press, 2012. 302 páginas, $ 39.95.
Armagedón es un término bíblico que aparece en el libro del Apocalipsis, capítulo 16, versículo 16. Se refiere generalmente al fin del mundo o al fin del tiempo por catástrofes… (Wikipedia). Y «Pharmageddon» se ha definido como » un mundo en el que los medicamentos producen más problemas que beneficios a la salud. El progreso de la medicina hace más daño que bien». Pharmageddon recoge los argumentos de Ivan Illich, pero extiende su enfoque. Illich advirtió de los riesgos de la medicalización, de los efectos deshumanizantes y perjudiciales de las intervenciones profesionales: » el sistema médico se ha convertido en una importante amenaza para la salud». Más allá del daño directo del fármaco (iatrogenia clínica), hay que considerar los efectos negativos de la medicina en la cultura y la comunidad «, la parálisis de las respuestas sanas al sufrimiento, discapacidad y muerte por » la expropiación de la salud «.
Con la globalización, desde la década de 1990, la industria farmacéutica domina la medicina, la investigación farmacéutica, la regulación, la prescripción… Los valores del mercado influyen significativamente en el estilo de vida, el bienestar y la salud. Los gigantes farmacéuticos juegan, por tanto, un rol muy importante en este cambio a la medicina comercial. El caso de la psicosis maníaco depresiva, un ejemplo referido por Healy, una enfermedad que hasta los 90, afectaba a diez personas por millón, merced al marketing de reingeniería de Abbott Laboratories, que sustituyó incluso el nombre de la enfermedad por «trastorno bipolar», afecta ahora a unas 50.000 personas por millón. En sólo diez años, lo que había sido durante décadas un raro trastorno tratado por especialistas se convirtió en una enfermedad de moda.
Trackbacks/Pingbacks