Hemos criticado en varias ocasiones el populismo que esconde la decisión conservadora de financiar un Fondo Especial, el Cancer Drugs Fund, para pagar aquellos tratamientos anti-neoplásicos que no hayan sido aceptados por la agencia de evaluación NICE.
El Cancer Drugs Fund se arruinó rápidamente a pesar de las sucesivas inyecciones de dinero por parte del gobierno Tory. Un Editorial de The Independent, traducido en NoGracias, criticaba duramente el populismo conservador.
Pues bien, recientemente el Cancer Drugs Fund se ha puesto de nuevo en funcionamiento con leves retoques que no abordan los problemas de fondo: los elevadisimos e injustificado precios de los antineoplásicos y su mínima efectividad.
El estupendo Boletín de la organización Salud y Fármacos, ha traducido un comentario al respecto en Bloomberg que es una buena oportunidad de recordar el argumentario de la industria

http://www.bloomberg.com/news/articles/2016-07-28/cancer-drugs-fund-revamp-means-drugmakers-shoulder-overspending
En el comentario referido, John Ainger relata como las nuevas reglas estipulan que si el Fondo supera su presupuesto anual de 340 millones de libras (US$ 450 millones), como ha sucedido en el pasado cuando lo superó en un 37%, las empresas farmacéuticas van a tener que pagar la factura. Y no hay límites al monto total de esa factura.
El argumento de fondo para poner en marcha este Fondo fue que en Inglaterra las tasas de supervivencia de cáncer son inferiores a los de otros países desarrollados. Sin embargo, no hay ningún estudio que haya demostrado que la menor supervivencia en Inglaterra en algunos cánceres sea debida a las restricciones que impone el NICE a ciertos antineoplásicos.
El periodista de Bloomberg opina que estas nuevas reglas bordean la delgada línea que existe entre intentar responsabilizar a la industria y chantajearla. Las empresas farmacéuticas ya han calificado estas nuevas reglas como «de alto riesgo» ya que son «demasiado simplistas» y podrían poner todo el sistema de I+D «en un punto de no retorno».
Según un reciente informe, se espera que el NHS se enfrente en el 2020 a un déficit anual de 10.000 millones de libras. Ese sí paree un punto de no retorno.
El Fondo se creó, como hemos dicho, para permitir que los pacientes pudieran acceder a los medicamentos que no cumplían con los supuestamente rígidos criterios de evaluación del NICE.
Recordamos que estos criterios consideran que el umbral convencional de rentabilidad es de 50.000 dólares por QUALY (años de vida ajustados por calidad). Aunque hay cierto debate legítimo sobre este umbral, hay argumentos a favor: 50.000 dólares es el el promedio anual de ingresos de una familia en EE.UU y es un umbral que permite incluir la inmensa mayoría de las intervenciones médicas consideradas convencionalmente como de alto valor.
En un comentario publicado este año en el Mayo Clinical Proceedings, Vinay Prasad recuerda que el propio Fondo tuvo que descartar 45 indicaciones en el año 2015. Es decir, el sistema diseñado para poder financiar medicamentos excluidos por el NICE, tuvo que racionar su cartera de fármacos e indicaciones por ser insostenibles económicamente.
Incluso el Cancer Drug Fund inglés es más restrictivo que los sistemas de «barra libre» como el de EE.UU o el sistema español
(ver abajo tabla con indicaciones excluidas del Fondo inglés que deberían ser el mínimo a racionar en nuestro sistema)
Prasad pone varios ejemplos sobre lo qué supone un sistema de «barra libre» con los antineoplásicos:
«Es instructivo destacar las diferencias oceánicas entre Inglaterra y EE.UU. Tomemos el ejemplo del brentuximab, un anticuerpo monoclonal contra CD30, que se sobreexpresa en varias formas de linfoma. Un mes de tratamiento con brentuximab cuesta aproximadamente 9000 libras en el Reino Unido (equivalente a aproximadamente 13.000 dólares en los Estados Unidos). El Fondo ha declarado que no puede pagar por el Brentuximab para pacientes con Hodgkin recidivante y linfoma anaplásico de células grandes. En EE.UU, el brentuximab fue aprobado para este propósito en 2011, y ha sido universalmente utilizado por los oncólogos. Sin embargo, con una mediana de supervivencia libre de progresión en ensayos pivotales de aproximadamente 6 meses, la estimación aproximada del costo total por paciente en EE.UU es de unos 100.000 dólares. Hay que tener en cuenta que este no es el costo por año de vida añadido; de hecho, no se puede calcular la relación coste-eficacia de brentuximab para esta o cualquier otra indicación porque no hay ensayos aleatorizados que hayan encontrado mejoría en la supervivencia global. Sin embargo, en el sistema de barra libre de EE.UU, la mayoría de los oncólogos creen que esta indicación es valiosa.»

http://www.nogracias.eu/2015/03/29/por-que-es-importante-para-los-pacientes-con-cancer-saber-que-es-una-variable-subrogada/
Como sabemos, la supervivencia libre de progresión es una variable subrogada que no se relaciona necesariamente con una mayor supervivencia global.
Pero continua Prasad con el caso del brentuximab:
«La historia de brentuximab no termina aquí. La diferencia entre EE.UU y el Reino Unido es incluso más amplia cuando el brentuxumab es utilizado como terapia de rescate. En 2015, el brentuximab recibió una segunda aprobación en EE.UU como terapia de consolidación tras un trasplante autólogo de células madre para Enfermedad de Hodgkin, donde se prescriben hasta 16 ciclos con un precio total aproximado de 250,000 dólares. Esta nueva indicación está basada en un solo ensayo clínico aleatorizado fase 3 que encontró que el fármaco mejoraba la supervivencia libre de progresión sin que haya beneficios en términos de supervivencia global… El asunto general es que mientras en el Reino Unido se esfuerzan por no pagar por indicaciones costosas con beneficios marginales poco claros, en los Estados Unidos lo aceptamos todo con entusiasmo»

http://farmaciahospitalaria.publicacionmedica.com/noticia/brentuximab-primera-novedad-para-hodgkin-en-30-anos
Como demostró el propio Prasad en un texto del JAMA Oncology, no existe ninguna correlación entre los beneficios que aportan los nuevos antineoplásicos y sus precios. Argumentos frecuentes para defender el estado de cosas como que «los precios elevados se justifican por la inversión en I+D» o que «el mercado establece el precios justo», «que cualquier control de precios sería catastrófico» han sido suficientemente desmantelados (1-3).
Incluso en una revista tan pro industria como el NEJM se han publicado artículos en contra de la falta de transparencia en relación con los precios de los medicamentos.
La única razón que justifica los actuales precios de los medicamentos oncológicos es que los gobiernos los pagan
Prasad aporta referencias para demostrar que:
1- Los nuevos antineoplásicos aportan una mínima supervivencia: la mejora media en la supervivencia global de 71 fármacos aprobados consecutivamente para tumores sólidos entre 2002 y 2012 fue de 2,1 meses (4)
2- La supervivencia y seguridad demostradas por los nuevos anti-neoplásicos son, probablemente, aun menores: estos fármacos no son evaluados con la población real que los va a recibir, sino con pacientes 10 años más jóvenes (por tanto, con menos comorbilidad) (5)
En suma, estamos pagando millones por algo que la industria, las agencias reguladoras y (algunos) científicos y clínicos llaman innovación pero en realidad son sustancias poco mejores que la homeopatía.
Esta increíble financiación de productos de ínfima calidad (algunos lo han llamado onco-excepcionalismo) es abordada en Reino Unido con instrumentos tan regulares como el Cancer Drugs Fund.
Pero incluso esta mala solución es mejor que el sistema de «barra libre» que hay en España.
En nuestro país, con un sistema sanitario cuya financiación ya se ha restringido al máximo (y lo que viene será peor), sencillamente ignoramos el problema y pagamos como tontos por productos pseudo-homeopáticos, mientras recortamos en partidas tan esenciales para la salud pública como la atención primaria, los cuidados a pacientes terminales, la educación, los servicios sociales o las políticas medioambientales.
Las soluciones son obvias:
1- No financiar medicamentos anticancerosos pseudo-homeopáticos
2- Transparencia sobre cómo se negocian los precios entre el Ministerio y las farmacéuticas
3- Transparencia sobre los costos reales de I+D en los que incurre la industria para desarrollar sus fármacos
Para Prasad no se puede continuar así:
«La lección general del Cancer Drugs Fund en el Reino Unido es que el statu quo no puede continuar. Cualquier solución a los altos precios de los medicamentos debe incluir una estrategia racional de fijación de precios de los medicamentos capaz de equilibrar los intereses comerciales legítimos de la industria farmacéutica con la exigencia de un mínimo de eficacia para los nuevos fármacos»
Además, la situación solo va a empeorar:
«Los análisis recientes de rentabilidad para nuevos fármacos, como el pertuzumab en el cáncer de mama metastásico (6) o el regorafenib en la recaída de cáncer colo-rectal (7) señalan relaciones costo-efectividad de cerca de 1 millón de dólares por QUALY.»
Es España, la prensa afín a la industria farmacéutica sigue abogando por el sistema de barra libre tirando de inútiles datos agregados
¿Cuánto nos gastamos en España en tratamientos antineoplásicos pseudohomeopáticos?
Imposible saberlo

https://morningconsult.com/wp-content/uploads/2016/06/IMS-Institute-Global-Oncology-Report-05.31.16.pdf
Un reciente informe de IMS, muestra una gráfica en la que señala que España, en el año 2015, gastó un 12,2% del total de gasto farmacéutico, en anti-neoplásicos.
Considerando un gasto total en medicamentos en 2015 de 20.365 millones de euros, esto supone una cantidad aproximada de 2.482,53 millones de euros en medicamentos oncológicos en el año 2015 (ver gráfica abajo)
¿Cuánto de este gasto es en tratamientos oncológicos pseudohomeopáticos, es decir, poco mejores que la homeopatía?
¿Cuánto dinero nos hemos gastado en medicamentos que no serían aceptados ni por el ya poco restrictivo Cancer Drugs Fund inglés?
No hay respuesta.
En España, casi 2500 millones de gasto en tratamientos para el cáncer están fuera de control
Obviamente, como hemos visto con el ejemplo de Prasad, el control que establecen los clínicos es muy insuficiente.
Pues nada.. a seguir recortando en lo importante y gastando sin control en pseudo-homeopatía oncológica
BIBLIOGRAFÍA
(1) Kantarjian H, Steensma D, Rius Sanjuan J, Elshaug A, Light D. High cancer drug prices in the United States: reasons and proposed solutions. J Oncol Pract. 2014;10(4): e208-e211.
(2) Kantarjian H, Rajkumar SV. Why are cancer drugs so expensive in the United States, and what are the solutions? Mayo Clin Proc. 2015;90(4):500-504.
(3) Tefferi A, Kantarjian H, Rajkumar SV, et al. In support of a patient-driven initiative and petition to lower the high price of cancer drugs. Mayo Clin Proc. 2015;90(8):996-1000.
(4) Fojo T, Mailankody S, Lo A. Unintended consequences of expensive cancer therapeutics: the pursuit of marginal indications and a me-too mentality that stifles innovation and creativity: the John Conley Lecture. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2014;140(12):1225-1236.
(5) Talarico L, Chen G, Pazdur R. Enrollment of elderly patients in clinical trials for cancer drug registration: a 7-year experience by the US Food and Drug Administration. J Clin Oncol. 2004; 22(22):4626-4631.
(6) Durkee BY, Qian Y, Pollom EL, et al. Cost-effectiveness of pertuzumab in human epidermal growth factor receptor 2epositive metastatic breast cancer. J Clin Oncol. 2016;34(9): 902-909. 25.
(7) Goldstein DA, Ahmad BB, Chen Q, et al. Cost-effectiveness analysis of regorafenib for metastatic colorectal cancer. J Clin Oncol. 2015;33(32):3727-3732
Porqué denominas «pseudo-homeopaticos» a estos tratamientos oncológicos? No lo entiendo…qué relación crees que hay entre homeopatía y antineoplásicos?
A la homeopatía se le llama pseudociencia. Muchos de los nuevos tratamientos e indicaciones de los anticancerosos son peores que la homeopatía porque hacen daño a los pacientes, arruinan a los países, generan falsas expectativas en los pacientes y desacreditan la ciencia. Prefiero la homeopatía (no para el cáncer, claro), que engaña menos. La pseudociencia en que se ha convertido gran parte de la innovación biomédica no es ni homeopatía; es pseudohomeopatía. En todo caso, el recurso retórico igual no es afortunado.
Estimado compañero. Como médico, practico homeopatia junto con otras terapias de Medicina natural, en combinación con medicina convencional según lo requiera el caso y siempre en beneficio del paciente (en busca de una menor provocación de efectos secundarios). Ciertamente considero desafortunado el término de pseudohomeopatia para indicar la falta de efectividad con alto coste de los medicamentos oncologicos que mencionas.
Soy asiduo lector y seguidor de tus artículos y del resto de colaboradores de nogracias. Y sinceramente les felicito por la valentía y claridad para exponer los temas de salud con el máximo de rigor y claridad, aunque ello conlleve no seguir la onda de intereses comerciales a los que está sometida la sanidad en nuestro país y en el resto del planeta.
Somos muchos compañeros que practicamos homeopatía que solemos reenviar los artículos de nogracias y publicarlos en Facebook y twiter. Pero a pesar de felicitarte por la mayoría de datos que aportas en este artículo, el hecho de tratar de forma peyorativa y prejuiciada a la medicina homeopática, me impide secundarte esta vez.
Si hablas de medicamentos oncologicos, habla todo lo que quieras sobre ellos. Los medicamentos homeopáticos no tienen nada que ver con los antineoplasicos, ni son soportados por la seguridad social.
Ojalá pudiésemos contar con una sanidad pública que contemple más a las medicinas naturales, tal como recomienda la OMS en su programa 2014-2023. Menor producción de efectos secundarios y mejor relación coste-beneficio.
Un cordial saludo.
Estimado compañero:
Soy lector asiduo de los artículos de NO Gracias, muchos de ellos francamente ilustrativos y con planteamientos claros, rigurosos y bien documentados. Sin embargo en el presente artículo se da un salto cualitativo al considerar los tratamientos oncológicos poco o nada efectivos, además de caros, etiquetándolos como pseudohomeopatia.
No viene a cuento la comparación entre tratamiento oncológico poco efectivo y homeopatía y menos aun considerar a los tratamientos oncológicos como pseudohomeopatía. Y si dices que la homeopatia es pseudociencia (es una opinión)y que estos tratamientos oncológicos también son pseudociencia, de ahí no se concluye que sean pseudohomeopaticos. En todo caso serán pseudociencia.
Es una lástima que un artículo excelente y bien documentado se rotule con un titulo desafortunado y se mezcle con afirmaciones sin relación con el tema a analizar.
Add Your Comment
El titulo en relación al articulo solo me sugiere una locución proverbial, «no hay que mezclar churras con merinas». La idea clave de esta locución significa incoherencia. En ella se recomienda no colocar en el mismo plano temas de naturaleza muy distinta. Creo que ha sido un error sumarse el carro de los psudoescepticos. Ellos parten de un gran desconocimiento y de mucho atrevimiento. Consideraba hasta ahora que en esta página se hacían análisis serios y mas rigurosos. Este titular le resta credibilidad y a partir de ahora valorare desde otra perspectiva las publicaciones. Una pena.
El análisis es sesudo y documentado. El calificativo de homeopatía es el que desencanta a algunos lectores. Sin embargo, que es pseudociencia? Desde el punto de vista positivista, que es lo que rige -estando en crisis-la medicina occidental pseudocoencia es lo que se hace pasar como ciencia en base a razonamientos pero que no verifican nada por método científico. Es así que la homeopatía es una pseudociencia, obviamente para los positivistas y/o que practicamos la medicina occidental. En esa misma categoría se encuentra la oncología que usa los fármacos oncológicos de alto costo y sin demostración de efectividad o eficacia. Por lo que creo que no es insulto ni agresión a los homeopatas.
La homeopatía nació despues de que Hanemmann utilizara el método científico para estudiar y saber por qué los medicamentos de su época podían curar algunas enfermedades. Experimentó directamentecen personas sanas y posteriormente comprobó su teoría en los enfermos demostrando con este método que tenía el conocimiento verdadero de cada medicamento que usaba. Por esto su libro se llama Organon de la medicina racional , para explicar que la medicina de su época utilizaba tratamientos sin saber por qué curaban y él si podía explicar el por qué. Lo que comprobó también es que menos es más y que se puede hacer tratamientos con nanopartículas mucho antes de que se intentara investigar, lo que ahora intentan hacer con la nanotecnología en medicina.
La única medicina científica y real es la Homeopatía porque se basa en la experimentación , en la repetición y en la constatación de una realidad curativa valorada por el propio paciente y por los demás. Y eso no tiene nada de pseudociencia. Un saludo.
Aunque el autor ya reconoció que el recurso retórico utilizado no fue el más adecuado, no creo que ello deba desviar el mensaje principal sobre la eficacia-efectividad-eficiencia de los nuevos biológicos en cáncer. El que la homeopatía no sea ciencia y sí placebo, es otro tema en el que no vale la pena perder más el tiempo. Es una discusión estéril que no viene a cuento en este capítulo.