http://www12.senado.leg.br/noticias/materias/2017/04/27/lei-determina-avaliacao-pelo-sus-de-riscos-ao-desenvolvimento-psiquico-de-bebes

No existen evidencias sólidas de que el cribado de problemas psíquicos y del desarrollo en niños menores de 18 meses consiga evitar daños.

https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Document/RecommendationStatementFinal/autism-spectrum-disorder-in-young-children-screening

Al contrario, el peligro está en el más que probable sobrediagnóstico de patologías como el Trastorno del Espectro Autista.

En abril de 2017 fue sancionada en Brasil la ley 13.438 que modifica el artículo 13° del Estatuto del Niño y del Adolescente y establece en su artículo único, que TODOS los niños de 0 a 18 meses de vida sean sometidos, en las consultas pediátricas, a un protocolo u otro instrumento para detectar riesgo psíquico.

Los argumentos críticos 

Dicha ley está siendo duramente criticada por profesionales y ciudadanos que acusan al gobierno de:

  • Haber ignorado la bibliografía científica en contra de este tipo de cribados poblacionales:

«el contexto internacional, en su amplia gama de variabilidades sociopolíticas y realidades de sistemas de salud, tiende a converger en el sentido de no recomendar la aplicación de una política de rastreo universal para los pequeños sujetos»

  • No contemplar recursos asistenciales necesarios una vez se haya producido un posible diagnóstico
  • Que no existan garantías para evitar sobrediagnósticos
  • Que no se prevean las posibles consecuencias por el etiquetado del niño o las familias
  • Que no haya existido un debate amplio de la sociedad civil:

«Durante el transcurso de tiempo en que se tramitó, el proyecto no fue objeto de audiencias públicas, ni siquiera debates públicos ampliados con participación de grupos de intereses diversos, representaciones plurales de la sociedad civil organizada o actores representativos del SUS y otros»

  • Que ignore los determinantes sociales que pueden incrementar la prevalencia de posibles problemas emocionales y de desarrollo en la infancia, generando un elevado riesgo de acabar medicalizando la pobreza y otros determinantes sociales de la salud
  • Que sea una iniciativa ajena al sistema público de salud y que no cuente con integrar y/o reforzar los recursos que dicho sistema ya dedica al cuidado de los problemas psicológicos y del desarrollo de los niños

Las propuestas alternativas

Los críticos con la ley reconocen la existencia de problemas relacionado con los aspectos psicológicos y del desarrollo de los niños brasileños pero los principales factores relacionados no son familiares o genéticos sino sociales. El enfoque, por tanto, debería ser completamente distinto.

Señalan dos ejes:

  • La promoción de la salud:

«El Sistema Único de Salud (SUS), en su diseño universal y equitativo, dispone de políticas de Promoción de Salud que tienen por objetivo intervenir sobre los condicionantes sociales de la salud, produciendo cambios en la cultura que reflejen mejor calidad de vida para una determinada población, comprendiéndolos en la configuración del lazo social y en su compleja relación con las singularidades.»

En este sentido proponen:

«…aproximarse al trabajo con los bebés del campo de la Promoción, invirtiendo en una cultura de cuidados ampliados y en la importancia de las primeras relaciones del bebé con sus cuidadores principales, en sus propias culturas, y que el bebé gane visibilidad en tanto sujeto, en el espectro de las políticas públicas. Esas son acciones de valorización de la igualdad de oportunidades en el inicio de la vida, pudiendo alojar y ayudar a trabajar las dificultades de ese momento.»

  • La mejora de la asistencia, la educación y el acceso, sobre todo de los bebes más vulnerables por sus condiciones socioeconómicas:

a) resignificar el alojamiento y construir proyectos terapéuticos singulares para los bebés en estado de sufrimiento y sus cuidadores, tejiendo líneas de cuidado que operen en la intersectorialidad y construyan redes integradas que posibiliten itinerarios singulares por los servicios;

b) buscar la ampliación del acceso, comprometida con una clínica ampliada con bebés, a que la primera infancia sea pensada a partir del reconocimiento de su condición de sujeto, puesta en práctica de manera indisociable con una política de educación permanente para los profesionales;

c) cumplir los parámetros poblacionales de cobertura para los servicios;

d) expandir los procesos ya constituidos de apoyo maternal especializado, de foros intersectoriales y de otros dispositivos de colaboración intersectorial;

e) enfatizar la función civilizatoria de la educación;

f) incrementar los mecanismos para compartir el cuidado en lo cotidiano de los equipos de salud, educación, asistencia social, cultura, entre otras.

El contexto político (neoliberal) brasileño

Esta reforma llega en un momento sumamente complejo para Brasil, con un gobierno no elegido por las urnas que está imponiendo una clara agenda neoliberal:

«Todo argumento contrario a la Ley 13.438 gana densidad si se considera el momento político del país, donde un gobierno sustrae los principios democráticos, impone una agenda neoliberal jamás aprobada en cualquier escrutinio popular, altera leyes históricas, como la laboral, y reduce drásticamente inversiones en políticas sociales, especialmente para las de salud y educación» 

Y continúan:

«Un país todavía lleno de desigualdades, con cobertura desigual de recursos de salud pública, cuyo proceso de expansión de las redes de cuidado fue interrumpido -con un serio compromiso de la atención básica, de la salud mental y, en especial, de la salud mental para niños y adolescentes, además de otros vaciamientos- no puede correr el riesgo de alarmar a su población con detecciones de riesgo psíquico en bebés, que podrán difundir posturas inadecuadas y culpabilizantes, en tanto son dirigidas especialmente a los hijos de la capa más empobrecida de la población, habitantes de los aún existentes desiertos sanitarios, sin acceso a bienes básicos y demás derechos de ciudadanía.»

Conclusiones

«Más que una ley (innecesaria), el país necesita avanzar en el desarrollo de políticas sociales que permitan reducir la desigualdad social y garantizar el acceso y el cuidado calificado. Es el SUS y las políticas sociales las que necesitan ser ampliadas, fortalecidas, consolidadas.»

Es la hora de luchar, amplia y decididamente, contra los extravíos de la ley 13.438!!!

El riesgo a superar es el de la ausencia de democracia y de responsabilidad social. El riesgo es la ausencia de SUS.

Acceso al documento completo: DOCUMENTO CRITICO DE LA LEY-Español

Correo para remitir adhesiones de ciudadanos, profesionales y organizaciones: alerta.lei.13438@gmail.com