Joseph Knobel Freud es psicólogo clínico y psicoanalista. Su trayectoria de más de 20 años trabajando con niños y padres lo convierte en un profesional de referencia a la hora de conocer la mentalidad y el desarrollo de los más pequeños. Es públicamente conocido su cuestionamiento de la base reduccionista biológica del origen de diversos problemas que atañen al bienestar de los niños, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pero en su último libro, “El reto de ser padres” va más allá: la responsabilidad de los padres es primordial para el buen desarrollo de los niños en todos los ámbitos de la vida de los niños.

Más información en http://www.josephknobelfreud.com/ y en http://www.ecpna.org/

Joseph_Knobel_Freud_Mano_Martinez_1

¿Podría enumerar algunos aspectos de la vida de los niños que se han medicalizado en el último medio siglo?

Se ha medicalizado:

. la atención en clase

. la motivación

. el fracaso escolar

. el aburrimiento

. la hiperactividad

. la dispersión

¿Por qué se han medicalizado todos estos procesos?

Yo creo que hay un exceso de medicalización en todos los ámbitos de la vida.

No podemos pasar por alto que una de las variables es que por este medio, los laboratorios farmacéuticos, logran mayores ventas. Es decir, por intereses económicos de grandes multinacionales.

Es posible que se esté produciendo cierta “dejación” de las responsabilidades parentales en la sociedad actual, aquello que no logran hacer los padres pretenden que lo hagan otros: si lo hacen los medicamentos… Pensemos que en muchos casos a la medicación que actualmente se da para el TDAH se la llama “la pastilla de portarse bien”.

¿Son los niños víctimas de la medicalización? ¿Qué los hace tan vulnerables?

Sí, son víctimas. Los niños son vulnerables por su estado infantil; dependen de las decisiones de los adultos de su entorno en todo. Además, la mayoría de los medicamentos que actúan sobre el Sistema Nervioso tienen efectos secundarios complejos, entre otros la habituación o dependencia.

Usted es firme defensor de la “despatologización” de la vida. ¿En qué consiste este movimiento? ¿En qué propuestas y argumentos se basa?

Los profesionales de diferentes áreas que apoyamos la despatologización consideramos que se está patologizando todo; incluso situaciones que deberían ser normales ahora adquieren categoría de patología. En muchos países se están tratando las embarazadas como “enfermas” a las que hay que controlar, sin hablar de los partos programados, las cesáreas innecesarias. La sociedad actual está patologizando el fracaso. Creemos que pueden enfrentarse todos los problemas de la vida de un modo más natural.

¿A qué se refiere con afrontar las cosas “de una manera más natural”? Muchas personas podrían ver en esta propuesta una marcha atrás en el progreso atesorado por la medicina en las últimas décadas…

Creo que he respondido “más natural” pensando en el parto natural frente al parto medicalizado.

No creo que se trate de una marcha atrás respecto al progreso de la medicina. Un ejemplo: avanza mucho la medicación contra el cáncer, ¡pero los mismos oncólogos están recomendando a pacientes con cáncer que tomen mucha cúrcuma!

Respecto a mi especialidad me parece muy bien que la medicina haya avanzado en muchas cosas, pero cuando a un niño le duele la cabeza o la panza, necesita mimos, masajes, como cuando un niño tiene fiebre; unas toallitas de agua fría colocadas con mimo por mamá o papá son muy efectivas.

¿Cuántas de esas cosas que acaba de comentar ahora caben en el actual sistema sanitario público español?

¡Desgraciadamente casi ninguna! El actual sistema sanitario está demasiado mediacalizado: veo pocos pediatras que ante un insomnio no receten un hipnótico en lugar de recetar leer o hacer relajación.

En su consulta juega con los niños, como una forma de aproximarse a su mundo. Pero el juego cumple una función terapéutica también. ¿Qué otras tareas y actividades que están al alcance de los padres pueden ser útiles para ayudar a que el niño devenga en un adulto sano?

Los padres de la actualidad deberían dedicar más tiempo a sus hijos; deberían poder hacer más cosas con ellos. Tomemos una situación cotidiana: uno de los padres debe preparar la cena, ¿le pide al hijo que lo ayude y de paso cocinar para padre y niño se transforma en una actividad divertida o lo pone frente a una pantalla para cocinar más rápido?

Los padres deberían leer más cuentos, dibujar, pintar, cantar, disfrutar de todas y cada una de las actividades de la infancia.

Si para desmedicalizar se puede terminar necesitando del apoyo de un psicólogo como usted, ¿no estaremos entonces «psicologizando» la vida familiar?

No creo. En tal caso los psicólogos como yo no generamos acostumbramiento; no hacemos tratamientos que generen dependencia. Intentamos hacer reflexionar a los padres acerca de sus roles y de cómo cumplirlos. Intentamos que todo este proceso pase por la palabra, es decir que se pueda hablar, decir, contar, reflexionar usando nuestro instrumento más poderoso: el lenguaje.

En su último libro «El reto de ser padres», insiste mucho en la responsabilidad de los padres en la construcción de una mentalidad sana. Si insiste tanto, ¿es porque no estamos olvidando de ello?

Lamentablemente parece que sí. Es bueno recordarlo. Ser padres no es fácil porque se trata de una responsabilidad que puede dejar huellas toda la vida.

En el epílogo de su libro recoge una cita preciosa del poeta Khalil Gibran: «Tus hijos no son tus hijos (…). No vienen de ti, si no a través de ti, y aunque estén contigo no te pertenecen». ¿Considerar al hijo como una extensión de nosotros mismos puede contribuir a que se críe en un ambiente propicio a la medicalización excesiva de sus vidas?

Puede suceder. Si consideramos a nuestros hijos como partes nuestras, cada situación difícil que atraviesen nuestros hijos se vivirá como una herida narcisista propia. De ese modo no lo podré ayudar; mi narcisismo está herido y necesito recurrir a la medicina para buscar ayuda.