Reflexiones sobre filosofía del conocimiento y la medicina, epistemología y artículos de opinión
El «lavado epistémico» de la crisis Cochrane. Por Abel Novoa
Trisha Greenhalgh, junto con otros autores, vuelve a hacer una reflexión poco equilibrada de la crisis de la Cochrane tras la expulsión de Peter C. Gøtzsche. De hecho es un intento de lavado epistémico de la actuación de la Junta Directiva de Cochrane. Retórica...
Esbozos de complejidad (4): Diez conclusiones contrafácticas y una reflexión desesperada sobre factores de riesgo. Por Abel Novoa
Interesante texto traducido por Intramed y que reproducimos parcialmente y comentamos por su interés. Nos permite una reflexión más general sobre un importante sesgo intelectual profesional y ciudadano: confundir factor de riesgo con factor explicativo, es decir,...
Neopaternalismo y neotecnocracia cientificista contra pacientes y poblaciones. Ideas para un debate. Por Abel Novoa
Políticas sanitarias, influencias indebidas y conflictos de interés en materia de prevención Ideas para una ponencia en un Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) Hace casi cuarenta años, un cuarto de siglo después de que los ensayos aleatorios se hubieran...
Condiciones para la paz en la «guerra de la ciencia» entre relativistas y cientificistas. Definiendo cómo se toman decisiones democráticas en relación con las tecnologías sanitarias. Por Abel Novoa
Recientemente hemos comentado la obra de Harry Collins, un sociólogo de la ciencia que conoce tan en profundidad los procesos de generación de conocimiento y avance de la ciencia que puede decir con mucha tranquilidad: "Los hechos no hablan por sí mismos, al menos con...
Por qué la ciencia no es objetiva y por qué, para defenderla, es tan importante aceptar que no lo es. Redefiniendo «lo anticientífico». Por Abel Novoa
Harry Collins es un sociólogo de la ciencia que, primero desde la Universidad de Bath y ahora desde la de Cardiff, lleva toda su vida analizando los procesos de generación de conocimiento científico. Collins ha demostrado cómo los datos científicos pueden estar...
«Hay mentiras, mentiras de mierda y luego estadísticas». Por Stephen Jay Gould
Hemos comentado muchas veces la falacia estadística (Stegenga lo llama riesgo empírico) que es la toma de decisiones clínicas individuales basándonos (solo) en resultados medios. La MBE traslada un mensaje donde “objetividad” y “verdad” han sido redefinidos como...
Esbozos de complejidad (3): Los ensayos clínicos no son conocimiento científico. Por Abel Novoa
A propósito de la controversia en las redes por un texto que escribí hace unos meses titulado "Esbozos de complejidad: Por qué los profesionales de la salud no deberían estudiar ciencias básicas" repaso un artículo del filósofo de la ciencia argentino Mario Bunge...
Las esferas de la incertidumbre en la clínica. Apuntes para un taller de epistemología. Por Abel Novoa
Gracias al Taller que impartí en el I Congreso de Médicos Jóvenes del Colegio de Médicos de Toledo titulado (ridículamente) "Cómo convertirte en un/a JJMT (Jodidx Joven Médicx Tocapelotas) y por qué es tan importante para tus pacientes", invitado por unos de esos...
De zelotes y radicales en biomedicina: ¿hay conocimiento moderado en ciencia? Por Abel Novoa
Hilda Bastian es una autora de reconocido y merecido prestigio. Ha abierto una debate sobre la ideología en la ciencia que merece la pena continuar porque es valiente aunque confuso conceptualmente. En su último texto sobre la Crisis Cochrane -que lamentablemente ha...
La epistemología salva vidas: la insuficiencia teórica de la biomedicina hace daño a los enfermos
"Las tasas de desaparición de enfermedades infecciosas fatales a lo largo del siglo XX son un ejemplo del enorme éxito de la ciencia médica. Un aumento simultáneo, aunque menos pronunciado, de la resistencia bacteriana contra los antibióticos, sin embargo, ha matizado...